Ciudad de México, junio de 2025 — El Senado de la República ha aprobado una serie de reformas que convierten a la CURP biométrica en el nuevo documento nacional de identificación oficial en México. Este cambio, que aún requiere la aprobación final de la Cámara de Diputados y su publicación oficial, ha generado un intenso debate público por sus implicaciones en la privacidad y la protección de datos.
¿Qué es la CURP biométrica?
La nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP) incorporará información biométrica del ciudadano, incluyendo:
📸 Fotografía digital 🧤 Huellas dactilares 🖊️ Firma electrónica 👁️ Escaneo del iris (según versiones preliminares) 📱 Y estará vinculada a la aplicación “Llave MX”, una app gubernamental de identidad digital.
Este documento será necesario para realizar trámites en áreas clave como salud, educación, empleo, servicios bancarios, y otros procesos oficiales en todo el país.
Propósitos y beneficios, según el gobierno
Las autoridades señalan que la CURP biométrica permitirá:
Prevenir fraudes y robos de identidad, al validar la identidad mediante rasgos únicos. Simplificar y digitalizar trámites oficiales, evitando duplicidades y errores administrativos. Fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas, al incorporar datos en bases nacionales. Crear una Plataforma Única de Identidad, que centralice la información de distintas dependencias gubernamentales.
Preocupaciones por vigilancia y derechos civiles
Sin embargo, la iniciativa ha generado preocupaciones entre ciudadanos, organizaciones civiles y defensores de derechos digitales. Los principales puntos críticos incluyen:
⚠️ Riesgos de vigilancia masiva sin orden judicial ❓ Falta de claridad sobre cómo se protegerán los datos biométricos 🗳️ Temor de que sustituya al INE como medio de identificación electoral, lo que algunos advierten podría debilitar la autonomía electoral.
¿Qué sigue?
Aunque aún no entra en vigor, el proyecto ya se encuentra en una etapa muy avanzada. Solo resta que la Cámara de Diputados lo apruebe y se publique en el Diario Oficial de la Federación para su implementación oficial.
🧠 Dato clave: La iniciativa forma parte de un proceso más amplio de modernización administrativa en México, pero sus implicaciones en términos de privacidad y libertad ciudadana continúan siendo materia de amplio debate.
⚖️ ¿Una herramienta de progreso o una amenaza a la privacidad? La discusión está abierta.
