Ciudad de México, 29 de julio de 2025 — Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, alrededor del mediodía del miércoles 30 de julio de 2025 (hora local), generando olas de hasta 4 metros en zonas costeras de esa región  .

Ante este acontecimiento, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió alertas para distintos países en el Pacífico, incluyendo Japón, Hawái, Canadá, Estados Unidos y, de forma preventiva, también México  .

México: medidas preventivas ante posible impacto

La Marina de México recomendó evitar el acceso a las playas del Pacífico, desde Baja California hasta Chiapas, debido al riesgo de corrientes intensas en puertos y zonas costeras . Se anticiparon olas entre 30 cm y 1 metro (1 a 3.3 pies) que podrían llegar alrededor de las 2:22 a.m. (hora del centro de México) a zonas como Ensenada, con una llegada posterior hacia el sur, alcanzando Chiapas aproximadamente a las 7:15 a.m.  El litoral mexicano fue puesto bajo estado de alerta preventiva, con instancias de gobierno coordinando acciones para informar y proteger a la población costera .

Impacto a nivel mundial

En Japón, más de 900,000 personas en la costa del Pacífico fueron evacuadas preventivamente; se registraron olas de entre 30 y 40 cm en puertos del norte. En Rusia, se reportaron daños en infraestructura, inundación en Severo‑Kurilsk y evacuaciones mientras las olas de tsunami alcanzaban localidades en Kamchatka. En los Estados Unidos, Hawái activó emergencia y evacuaciones, mientras que la costa oeste (California, Oregón y Washington) recibió una advertencia tipo advisory, pidiendo mantenerse alejados de playas, marinas y puertos.

Tipos de alertas y recomendaciones

El sistema de alerta de tsunami utiliza tres niveles:

Watch (vigilancia): posibilidad de tsunami. Advisory (advertencia): olas fuertes o corrientes peligrosas esperadas. Warning (alerta máxima): inundaciones generalizadas y corrientes intensas anticipadas .

En México, se emitió un nivel equivalente a “advertencia preventiva”, dirigido a evitar la presencia de personas en playas y zonas costeras hasta que las autoridades cancelen la alerta.

Conclusión

Aunque no se espera que las olas superen el metro de altura en territorio mexicano, las autoridades marítimas y de protección civil mantienen estrictas medidas de prevención, considerando la importancia de mitigar riesgos ante incidentes con potencial impacto en zonas costeras. La recomendación clave: permanecer alejados del agua y seguir las indicaciones oficiales hasta que se declare lo contrario.